El próximo enero de 2026, entrarán en vigencia dos nuevos beneficios clave de la Ley 21.735 de reforma previsional en Chile, que prometen elevar las pensiones de quienes ya se encuentran pensionados o lo harán pronto.

¿Qué beneficios son?

  1. Beneficio por Años Cotizados: consiste en un aporte mensual adicional para personas que se pensionen por vejez o invalidez y que hayan cotizado un mínimo determinado de años. Desde enero de 2026, se entregará automáticamente a quienes tengan 65 años o más y cumplan los requisitos. El monto será 0,1 UF por cada 12 meses cotizados, con un tope de 2,5 UF (equivalente a 25 años de cotización). Mujeres: al menos 120 meses (10 años) de cotización.

    • Hombres: al menos 240 meses (20 años) de cotización.

    • El beneficio se suma directamente a la pensión que ya reciben.

  2. Compensación por Diferencia de Expectativa de Vida: busca reducir la brecha que afecta principalmente a las mujeres, al reconocer que tienen una mayor esperanza de vida y, en muchos casos, menores ahorros previsionales. Este beneficio también comienza a pagarse en enero de 2026.

    • Las mujeres que se jubilen a los 65 años recibirán el 100 % del beneficio; si lo hacen antes, el porcentaje se reduce: a los 64 años el 75 %, 63 años el 50 %, y así sucesivamente.

¿Quiénes podrán acceder?

  • Para el Beneficio por Años Cotizados: personas pensionadas por vejez o invalidez que tengan 65 años o más y cumplan los años de cotización mínimos (10 años mujeres / 20 años hombres) o que se pensionen después de esa fecha. 

  • Para la Compensación por Diferencia de Expectativa de Vida: principalmente mujeres pensionadas de vejez o invalidez que cumplan los criterios de edad de jubilación indicados. ¿Cuál es el impacto estimado?

Según proyecciones, se espera que las pensiones de beneficiarios de estos esquemas aumenten entre un 14 % y 35 % a partir del inicio de estos pagos en 2026.

Consideraciones y pasos a seguir

  • No será necesario postular para estos beneficios: el pago se realizará automáticamente si se cumplen los requisitos.

  • Quienes ya estén pensionados y cumplan la edad mínima deberán verificar que sus datos previsionales estén actualizados para que puedan recibir el beneficio sin contratiempos.

  • Es recomendable revisar con su asesor previsional o directamente en el Instituto de Previsión Social (IPS) los registros de años cotizados, ya que solo se consideran los meses con cotización pagada hasta el 31 de julio de 2025 para quienes ya estén pensionados.

¿Por qué es relevante?

La reforma previsional marca un cambio estructural en el sistema de pensiones chileno, orientado no solo a los futuros pensionados, sino a quienes ya están jubilados. Estas medidas intentan mejorar la equidad del sistema, reconociendo tanto el tiempo cotizado como las brechas de género que históricamente han afectado a las mujeres en la jubilación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.
Tienes que aprobar los términos para continuar